jueves, 11 de julio de 2019

pez piedra

El pez piedra (Synanceia horrida) es una especie de pez escorpeniformeperteneciente a la familia Synanceiidae3​ que habita en aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico, sobre todo en aguas específicas de Australia y el archipiélago malayo.14

Descripción[editar]

Es el actinopterigio más venenoso, y el contacto directo con las espinas de sus aletas, que contienen un potente veneno neurotóxico, puede ser mortal para los seres humanos. Cuando se camufla se asemeja a una roca (lo que le da su sobrenombre), lo que lo hace relativamente irreconocible y pueden ser pisados de forma accidental.
Sus púas se localizan en la aleta dorsal (12-13), anal (3) y pélvica (2), cada una de ellas con una glándula venenosa. El veneno es tan potente como el de la cobra, tiene citotoxinas y neurotoxinas. Al picarse con una espina aparece un dolor intenso y lacerante, el dolor se irradia por todo el miembro y alcanza su máximo a la hora. Se acompaña de dolor de cabeza, vómitos, espasmos intestinales, hipertensión arterial, en ocasiones con arritmias cardíacas, parálisis musculares, convulsiones, coma, parada cardiorrespiratoria y si no es atendida puede causar la muerte. Si sobrevive el paciente, la curación de la herida es lenta, con abscesificación de la misma. También posee una segunda línea de defensa, los tubérculos, que son unas glándulas que además de ayudar a mimetizar al pez segregan una toxina potente.
Ichthyologie; ou, Histoire naturelle des poissons (Plate 183) (6918426608).jpg

medusa de caja

La avispa de mar o medusa de caja (Chironex fleckeri) es una especie de medusa de la familia Chirodropidae.
Habita fundamentalmente en aguas costeras australianas. Está considerada la criatura viva más letal del planeta.1
Avispa marina.jpg

Sintomatología

Generalmente el roce de la víctima con sus tentáculos no pasa inadvertido y deja lesiones visibles que de rojo se tornan en más rojas y se hincha la zona afectada; tras unos 20 minutos se inicia el síndrome irukandji: comienza un intenso dolor en todo el cuerpo, el ritmo cardíaco se triplica, la tensión sanguínea se duplica; por lo general la muerte sobreviene tras una embolia cardíaca.
Sus síntomas se presentan también en dificultad para respirar, náuseas y vómitos, hinchazón y dolor severos, latidos cardíacos lentos y muerte del tejido cutáneo. Sin embargo, algunos animales son inmunes a la toxina, como las tortugas de mar, que se alimentan de ellas sin sufrir daño alguno. En el caso de los humanos, si el veneno penetra en el sistema sanguíneo, la muerte puede llegar a producirse en menos de tres minutos. En caso de resultar afectado por el animal, la primera medida de tratamiento es arrojar vinagre sobre la zona afectada, ya que éste tiene propiedades inhibitorias sobre los nematocistos, orgánulos intracelulares encargados de inocular el veneno. Al mismo tiempo debe darse aviso inmediato al sistema de emergencias, que en las zonas endémicas suele estar preparado para estos casos.4​ El tratamiento tópico con vinagre de las lesiones por contacto disminuye su peligrosidad.5
Según un estudio reciente de la revista National Geographic, las avispas de mar se vuelven más mortíferas con la edad. Las jóvenes, que cazan camarones, tienen veneno tan sólo en el 5% de sus células urticantes, mientras que las adultas lo tienen en el 50%, lo que les permite cazar presas más grandes.6

Historia natural

Habita generalmente en las aguas tropicales de Australia y otras áreas del océano Índicooriental y del Pacífico. Se han avistado especímenes en aguas de Papúa Nueva GuineaFilipinas y Vietnam, si bien se desconoce su distribución exacta.3
Contrariamente a la creencia popular acerca de su movimiento y a diferencia de las medusas comunes, que en su mayoría son ciegas, esta especie posee cuatro grupos de veinte ojos. Pero no está claro si pueden seguir objetivos con la vista ni tampoco cómo procesan las imágenes. Poseen sistema nervioso central, pero es casi innotable. Nada en impulsos de 1,5 m/s, lo que le proporciona velocidad suficiente para atrapar peces.

pulpos de anillos azules

Hapalochlaena es un género de moluscos cefalópodos del orden de los octópodos conocidos comúnmente como Hapalochlaena es un género de moluscos cefalópodos del orden de los octópodos conocidos comúnmente como pulpos de anillos azules. Incluye cuatro especies de pequeños pulpos que viven en las pozas de agua de mar en el océano Pacífico, desde Japón hasta Australia. A pesar de su pequeño tamaño, son comúnmente reconocidos como uno de los animales más venenosos del mundo.1​ Son reconocidos por sus anillos característicos de color azul y negro y por su piel amarillenta. Caza pequeños cangrejos, cangrejos ermitaños, y langostinos. Es uno de los animales mas venenosos y peligrosos
Hapalochlaena lunulata.JPG

Veneno

Los pulpos de anillos azules son del tamaño de una pelota de golf, sin embargo portan veneno suficiente para quitarles la vida a varias personas. No hay antídoto conocido para su veneno.
El veneno producido por estos pulpos contiene tetrodotoxina5-hidroxitriptaminahialuronidasatiraminahistaminatriptaminaoctopaminataurinaacetilcolina y dopamina. La mayor neurotoxina de estos pulpos se llamó originalmente maculotoxina, pero luego se comprobó que era idéntica a la tetrodotoxina,3​ una neurotoxina que se puede encontrar también en el pez globo y en Conidaes. La tetrodotoxina bloquea los canales de sodio, causando una parálisis motriz. Esa toxina es creada por una bacteria en las glándulas salivales del pulpo.4​ Son estas bacterias quienes le dan el color azul característico a sus anillos.
Según el canal de televisión Discovery Channel, los pulpos de anillos azules son el cuarto animal más venenoso del mundo. Otro cefalópodo, el Metasepia pfefferi produce un veneno tan poderoso como el del pulpo de anillos azules.5​ Aunque de pequeño tamaño, los pulpos de anillos azules portan el veneno suficiente para matar a 26 humanos en pocos minutos.6

Alimentación[editar]


Normalmente su dieta consiste en cangrejos y camarones, pero si los atrapan, pueden comer hasta peces. Se abalanza sobre sus presas, y luego arranca un pedazo de su coraza (si es un crustáceo) para luego drenar la carne.
. Incluye cuatro especies de pequeños pulpos que viven en las pozas de agua de mar en el océano Pacífico, desde Japón hasta Australia. A pesar de su pequeño tamaño, son comúnmente reconocidos como uno de los animales más venenosos del mundo.1​ Son reconocidos por sus anillos característicos de color azul y negro y por su piel amarillenta. Caza pequeños cangrejos, cangrejos ermitaños, y langostinos. Es uno de los animales mas venenosos y peligrosos
Hapalochlaena lunulata.JPG

Veneno

Los pulpos de anillos azules son del tamaño de una pelota de golf, sin embargo portan veneno suficiente para quitarles la vida a varias personas. No hay antídoto conocido para su veneno.
El veneno producido por estos pulpos contiene tetrodotoxina5-hidroxitriptaminahialuronidasatiraminahistaminatriptaminaoctopaminataurinaacetilcolina y dopamina. La mayor neurotoxina de estos pulpos se llamó originalmente maculotoxina, pero luego se comprobó que era idéntica a la tetrodotoxina,3​ una neurotoxina que se puede encontrar también en el pez globo y en Conidaes. La tetrodotoxina bloquea los canales de sodio, causando una parálisis motriz. Esa toxina es creada por una bacteria en las glándulas salivales del pulpo.4​ Son estas bacterias quienes le dan el color azul característico a sus anillos.
Según el canal de televisión Discovery Channel, los pulpos de anillos azules son el cuarto animal más venenoso del mundo. Otro cefalópodo, el Metasepia pfefferi produce un veneno tan poderoso como el del pulpo de anillos azules.5​ Aunque de pequeño tamaño, los pulpos de anillos azules portan el veneno suficiente para matar a 26 humanos en pocos minutos.6

Alimentación[editar]

Normalmente su dieta consiste en cangrejos y camarones, pero si los atrapan, pueden comer hasta peces. Se abalanza sobre sus presas, y luego arranca un pedazo de su coraza (si es un crustáceo) para luego drenar la carne.

conus

osee una neurotoxina más potente que el cianuro. Se le dice caparazón de cigarrillo porque una picadura de este molusco es capaz de causar la muerte en el tiempo en el que uno fuma un cigarrillo. Un famoso nadador australiano murió a causa de su picadura.[cita requerida] Su veneno es así de fuerte porque necesitan matar al pez lo más rápido posible


Conus es un género de moluscos gasterópodos de la familia Conidae, conocidos vulgarmente como conos. Habitan en aguas de los océano Índico y Pacífico.
Conus-geographicus.jpg

osee una neurotoxina más potente que el cianuro. Se le dice caparazón de cigarrillo porque una picadura de este molusco es capaz de causar la muerte en el tiempo en el que uno fuma un cigarrillo. Un famoso nadador australiano murió a causa de su picadura.[cita requerida] Su veneno es así de fuerte porque necesitan matar al pez lo más rápido posible Conus es un género de moluscos gasterópodos de la familia Conidae, conocidos vulgarmente como conos. Habitan en aguas de los océano Índico y Pacífico

rrante del banano

La  araña bananera rrante del banano (Phoneutria nigriventer) es una especie de araña araneomorfa de la familia Ctenidae. Para algunos estudiosos es la araña más venenosa del mundo; es una gran araña errante de aspecto imponente y comportamiento agresivo.
Resultado de imagen para araña bananera

Descripción

Su longitud puede abarcar la palma de una mano. Tiene dos ojos grandes frontales y dos menores a cada lado, dos largos quelíceros de color rojizo pardo y patas algo gruesas y peludas.

Ubicación

Se encuentra en Brasil y norte de Argentina, llegando a su introducción en Uruguay. Como también es muy veloz, podría alcanzar hasta 40km/h, esta araña resulta muy temida en las plantaciones bananeras, puertos tropicales y barcos donde se embarca y, gracias a su capacidad nómada, aparece en lugares inesperados del orbe.

Peligrosidad

La especie más tóxica es Phoneutria phera, que vive solo en las selvas entre PerúBrasilVenezuelaColombia y Ecuador; sin embargo la Phoneutria nigriventer es la que causa más accidentes por sus hábitos sinantrópicos. Esta última vive en los plantíos de plátano, por lo que cuando los recolectores hacen su trabajo pueden ser atacados por esta agresiva inquilina. Este veneno también se caracteriza porque al momento de su picadura genera una erección para posteriormente morir de un paro cardíaco. La cantidad de veneno de P. nigriventer requerido para matar a un ratón de 20 gramos es de solo 6 μg por vía intravenosa y de 134 μg por vía subcutánea, comparado con 110 μg y 200 μg respectivamente de la araña viuda negra.1
Algunos de los efectos secundarios de su picadura son: pérdida del control muscular, dolor intenso, dificultad para respirar y si su víctima no es tratada con el anti-veneno, puede provocar la muerte debido a la falta de oxígeno; en general, en los seres humanos, su veneno tarda de 2 a 12 horas en provocar dicho efecto. También se ve un efecto secundario muy poco común que afecta a los hombres el cual consiste en producir erecciones, que son provocadas por la toxina Tx2-6 o Tx2-5 que se encuentra en el veneno de esta araña. Esta toxina trae consigo una erección prolongada con duración mínima de cuatro horas, pero puede ser extendida. Esta erección puede dejar con problemas al hombre si no es tratada, y es sumamente dolorosa por el hecho de que en el pene se erectan solo los vasos cavernosos, dejando el glande blando, lo que produce en sí un dolor insoportable y peligroso. Aun así, gracias a este descubrimiento, científicos brasileños esperan fabricar medicamentos a partir de esta toxina para ayudar a los hombres que sufran de disfunción eréctil.
Esta araña se alimenta de grillos y moscas, entre otros insectos.

Phyllobates terribilis



La rana dorada venenosarana dardo dorada o rana de dardo venenosa (Phyllobates terribilis) es un anfibio anuro de la familia Dendrobatidae endémica de la costa pacífica colombiana. Este anfibio es actualmente considerado el vertebrado más tóxico del mundo.2​ Su hábitat son las selvas húmedas de los departamentos del ChocóCauca y Valle del Cauca en la costa pacífica de Colombia y Panamá en la región selvática del Darién3​ El hábitat óptimo de la P. terribilis son los bosques lluviosos con alta tasa de lluvia (5000 mm o más), altitud entre 100 y 200 m, temperaturas de al menos 26 °C y humedad relativa entre 80 % y 90 %.
Schrecklicherpfeilgiftfrosch-01.jpg

Descripción física[editar]

Normalmente diurna (activa durante el día). Es una de las especies más grandes de rana dardo venenosa pues puede alcanzar los 55 mm en la adultez, aunque otras como Dendrobates tinctorius puedan llegar a los 65 o 70 mm. P. terribilis tiene pequeños discos adhesivos en los dedos de sus patas que le ayudan a trepar plantas. Una placa ósea en la mandíbula inferior le da la apariencia de tener dientes, característica no observada en otras especies de Phyllobates. Como todas las ranas dardo, los adultos están brillantemente coloreados, aunque carezcan de las manchas oscuras presentes en otros dendrobátidos, y su patrón de color es aposemático —una pigmentación para advertir a los depredadores su toxicidad—. A veces, es confundida con su prima, Phyllobates truncatus, que tiene la franja verde en las patas traseras; también con Phyllobates bicolor que es muy parecida a P. terribilis variedad naranja, que distinguirlas a simple vista es muy difícil.
P. terribilis puede presentar tres variedades de color:

pez piedra

El  pez piedra  ( Synanceia horrida ) es una  especie  de  pez   escorpeniforme perteneciente a la familia  Synanceiidae 3 ​ que habita en ...